Hola
El grupo asturiano SENOGUL ha editado su tercer trabajo discográfico, un
álbum que recupera el tono progresivo desarrollado en su álbum debut y
trasnmite claramente la experiencia vivida durante estos años. A
continuación tenéis la entrevista realizada a los miembros del grupo, donde
nos cuentan sus opiniones y vicisitudes para la realización del álbum, así
como algún detalle mas que interesante.
"nuestra música puede resultar incomprensible o poco digerible por la masa
en general y suele ser más apreciada entre los músicos y los oyentes
experimentados y de mente abierta=85"
Pablo de SENOGUL
- Entrevista a SENOGUL (Agosto 2011) -
JM: - Además de Senogul, a nivel particular estáis inmersos en varios
proyectos ?Podríais hablarnos de ellos?
Eduardo: todos los miembros de Senogul solemos implicarnos en otras
actividades musicales paralelas al grupo. En mi caso, intento mantener una
trayectoria sólida como instrumentista de estudio y de directo junto a otros
músicos, siempre que el proyecto me interese; también como arreglista y, en
ocasiones, director musical. El folk, el jazz y el pop siempre me han
atraído mucho, al igual que la música académica y los discursos de fusión.
Uno de los más próximos a la filosofía de Senogul ha sido Cuac!, cuarteto en
el que milité junto a Pedro A. Menchaca y cuyo disco debut publicamos con
Disconsonancia. También como musicólogo me dedico mucho a investigar y a
escribir artículos sobre rock progresivo, profundizando en el análisis
estilístico y en los elementos socio-culturales adquiridos en la escena de
la Transición española. De hecho, es uno de los temas fundamentales de mi
tesis doctoral, algo que también estoy llevando a cabo con un grupo de
investigación internacional integrado por distintos especialistas y autores
interesados en el estudio del género.
Pablo: después del segundo disco de Senogul comencé a componer y grabar
temas a los que podría denominar como "folclores imaginarios", pues utilizo
instrumentos de todos los continentes, elaborando unas composiciones
totalmente eclécticas y libres, inclasificables desde el punto de vista
estilístico. Cuando reúna una duración musical suficiente pretendo editar
estos temas como algo íntimo y totalmente personal, pero que me gustaría
compartir con todo aquel que esté dispuesto a escuchar. Aparte, fundé junto
al acordeonista Alejandro M. Ares el proyecto denominado Melange, con el que
editamos un único disco hasta la fecha (bajo el sello de Disconsonancia) en
el que tratamos diferentes tipos de música (tango, pasodoble, forró
brasileño, clásica española, psicodelia, etc.), siendo el acordeón el
instrumento principal. En Melange actúo como compositor, intérprete y
productor. Actualmente también ofrezco mis servicios a quien me requiera
como "pintor de sonidos" o "alquimista sónico" en sesiones de grabación o
música en directo.
Pedro: yo he editado un disco en solitario, Arco iris de lluvia ácida, bajo
nuestro sello Disconsonancia. Es una recopilación de composiciones propias
de estos últimos años, donde colaboran músicos de la órbita de Senogul.
También sigo participando en la célula de libre improvisación Colmena, y en
cualquier "bombardeo" al que me llamen para hacer sonar cosas.
Israel: por mi parte, desde hace años compagino mi actividad en Senogul con
la de guitarrista de la Gigia Sax Band, una big band en la cual hacemos
versiones de clásicos de los últimos 50 años. Por otro lado, siempre estoy
abierto a colaboraciones como músico de estudio o en directo. Así, ha sido
un placer poder aportar mi granito de arena a los trabajos de Pablo en
Melange y al primer disco en solitario de Pedro. También he vuelto a
reencontrarme con Misha Goldfarb y su Estudio Ardilla & Feedback, con quien
estoy colaborando de nuevo como músico de sesión y con un par de actuaciones
ya programadas acompañando a varios coros de voces blancas. Recientementehe
puesto mi guitarra al servicio del 15M en Gijón, participando en la
grabación de un CD que podríamos definir como la banda sonora del
movimiento. Finalmente, llevo un tiempo grabando temas para el que será mi
primer trabajo en solitario, concebido básicamente en formato de dúos con
otros músicos, y en el cual me gustaría que estuviesen involucrados todos
los miembros de Senogul.
JM - ?Qué otros proyectos habéis compartido bajo el nombre de Senogul?
Eduardo: como grupo hemos desarrollado varias actividades como la creación
de Disconsonancia, nuestro propio vehículo para sacar a la luz trabajos
discográficos que cuenten con algún miembro del grupo y que lleven una
filosofía estética similar (ya tenemos tres entregas publicadas), la
configuración del fondo sonoro para la exposición El viaje en tres
dimensiones. Fotografía estereoscópica del transporte en Asturias
(1900-2008) -realizado a partir de material de estudio ya conocido- o el
arreglo y el registro de una pieza inédita en homenaje al músico asturiano
fallecido en los 80 Berto "Turulla", a partir de motivos inspirados en su
estilo o procedentes de algunos de sus grupos más representativos.
JM - El trabajo Orfeo: a ba-rock opera ?Fue llevado a escena y/o publicado
al final?
Israel: la adaptación de la ópera de Monteverdi L"Orfeo, favola in musica,
realizada por el director italiano Massimiliano Toni, fue llevada a escena
en verano de 2009, dentro del Festival de Música Antigua de Gijón. Por
desgracia, no se conserva una grabación de buena calidad del evento -aunque
sí hicimos alguna grabación puntual en estudio a nivel promocional-, por lo
que no sería posible publicar material de aquella representación. El evento
y sus intensas sesiones de ensayo marcaron un antes y un después en Senogul.
La experiencia influyó en la dinámica de trabajo del grupo y nos enriqueció
mucho musicalmente. El hecho de tocar bajo la batuta de un director de
orquesta, trabajar con partituras, tocar con una sección de cuerdas, grupo
de cámara, banda de saxos y cantantes líricos... todo ello supuso un salto
de calidad en la banda, nos abrió aún más nuestras miras e hizo que Senogul
ganase en matices y sonoridad. Nuestro último trabajo, Senogul III es en
cierto modo herencia del trabajo realizado durante aquella intensa primera
mitad de 2009.
JM - ?Cuál es vuestra forma de entender el rock progresivo?
Eduardo: es muy complicado definir el rock progresivo, pues depende mucho de
lo que quieras explicar. Además, el término ha sido utilizado para definir
distintas coyunturas y creo que no se entiende igual lo "progresivo" enlos
60 que en los 00, al igual que el propio "rock". En el caso de Senogul, lo
progresivo se entiende como algo actitudinal. Es decir, buscamos trabajar
con todas aquellas referencias artísticas que nos motivan y nos rodean,
integrándolas en nuestro propio lenguaje y tratando de utilizar dichos
códigos (pues al final todo son códigos) en pos de un mensaje universal. Si
utilizamos gaitas, guitarras eléctricas o arpas de boca es lo de menos.
Vamos al contenido. Me identifico con la idea de trascendencia del arte, la
búsqueda de ir más allá. Por otro lado, tampoco me obsesiono con un afán de
renovación porque sí. Hay mucha música que no es rompedora pero que puede
transmitir una idea o un valor artístico interesante.
JM - El segundo trabajo oficial de Senogul fue Concierto de evocación
sonora, donde os pasasteis del sinfo-prog al Folk World Music ?Qué os ha
aportado este proyecto tan arriesgado al concepto musical del grupo?
Eduardo: yo destacaré, fundamentalmente, la integración del silencio en
nuestra visión musical (notas tenidas cuyo sonido se desvanece de forma
natural, ausencia de motor rítmico en algunos pasajes e incluso la propia
irregularidad en las repeticiones). Significó mucho, tanto para nuestro
proceso auditivo como para plantearnos la composición y la evocación musical
desde entonces.
Pablo: nos ha supuesto abrirnos mentalmente a otras dimensiones de la
música, un giro de 360 BA, rompiendo las barreras o clichés del rock entodas
sus formas. Con ese disco hemos aprendido mucho, especialmente en cuanto al
manejo del sonido en sí y a la utilización del estudio de grabación como un
instrumento más. Cabe citar que nosotros no usamos samplers en nuestros
discos y que todos los sonidos que se recogen en ellos son grabados por
nosotros mismos (por ejemplo los sonidos de pájaros pueden haber sido
grabados in situ por nosotros, en un bosque, o simplemente recreados
mediante la utilización de reclamos de caza). El haber pasado por este
segundo disco, nos ha aportado mayor madurez como compositores e
intérpretes.
JM - Contadnos cómo han sido esas colaboraciones con la institución
finlandesa "Colossus Projects" ?Es cierto que obligan a utilizar teclados
70's (Hammond, Moog, Mellotron, Fender Rhodes, Grand Piano etc.) nada de
loops, ni baterías programadas ni sonidos digitales de los 80's - 90's y que
el sonido final fuera los más parecido a Museo Rosenbach, PFM, Banco, Le
Orme, Latte e Miele?
Eduardo: es cierto que en la mayoría de estos proyectos suelen mostrar una
predilección por el aspecto más vintage de los patrones formales del rock
progresivo de los 70. Ellos te envían una serie de instrucciones de lo que
buscan para cada proyecto y, en ese sentido, nosotros nos amoldamos. En
cualquier caso, en todas nuestras experiencias (muy gratificantes, por
cierto), siempre hemos aportado algún elemento típicamente "Senoguliano",
algo que también otorga un matiz más personal en una trayectoria
discográfica tan extensa como la de "Colossus Projects".
Israel: la experiencia con Colossus ha sido muy positiva para el grupo. Nos
ha colocado en una nueva tesitura para nosotros, que es el trabajar con unos
requerimientos bastante específicos: versionar temas de bandas sonoras de
películas italianas de los años 70 (en nuestra colaboración para Cani
Arrabbiati: opening themes=85 a tribute), evocar musicalmente una historia de
terror (en The Tales of Edgar Allan Poe: a syNphonic collection) o un cuento
de Boccaccio (en Decameron - Ten days in 100 novellas, aún por publicar). A
esto se unen unos requerimientos en cuanto a instrumentación y duración de
los temas para cada uno de los proyectos.
JM - Eduardo, paralelamente y personalmente has colaborado en el disco de
The Samurai of Prog ?En qué consiste esta colaboración?
Eduardo: tras haber participado con dos composiciones propias en Iliad: a
grand piano extravaganza, un doble disco grabado exclusivamente con pianos
de cola, me propusieron colaborar en este singular disco de versiones de
clásicos del rock progresivo. La base de Samurai of Prog son Marco Bernard
(antiguo bajista de Elektroshock), Kimmo Pörsti (baterista de Mist Season) y
Steve Unruh (voz, guitarra, violín y flauta, miembro de Resistor), sumándose
algunos colaboradores de lujo como Roine Stolt, Michael Manring o Jonas
Reingold. En mi caso, colaboro junto al guitarrista serbio Srdjan Brankovic
(de la banda de metal progresivo Expedition Delta) en una versión de
"Jerusalem" (versión, a su vez, de Emerson, Lake & Palmer) con ciertos
aromas góspel.
JM - Encuentro como señas de identidad de vuestra música la improvisación y
ese espíritu libre de vuestra forma de componer. Hay componentes fijos como
el sonido étnico, la tímbrica y variedad percusiva, el jazz, el canterbury,
el RIO, el rock andaluz... todo esto forma un concepto ecléctico que hace
difícil encasillar vuestra apuesta pero en contra a su favor abre el abanico
de posibilidades en cuanto al abanico de progfans que os escuche: Supongo
que en lo primero os dará igual eso de etiquetar vuestra música pero en lo
segundo ?Qué pensáis de tener un público poco heterogéneo?
Pablo: nuestra música puede resultar incomprensible o poco digerible por la
masa en general y suele ser más apreciada entre los músicos y los oyentes
experimentados y de mente abierta. No obstante nosotros componemos lo que
nos sale del alma, sin preocuparnos de etiquetas o de que podamos llegar a
más o menos público. El hecho de que seamos tan inclasificables es un
desafío a la hora de vender discos, entrar en ciclos de conciertos, etc. De
todos modos, no hace falta entender la música para disfrutar de ella,
simplemente hay que sentirla (uno no necesita ser especialista en botánica
para pasear por un bosque y disfrutar del paisaje forestal). Dentro del rock
progresivo hay muchas corrientes, sub-etiquetas o movimientos; creo que si
alguien se cierra únicamente a uno de estos estilos en sus escuchas,
difícilmente podría disfrutar de la totalidad de un álbum de Senogul. Por
otra parte, es siempre interesante saber qué temas le gustan más a los
oyentes del mundo el progresivo. Hay gente que detesta las sonoridades
ibéricas y el "Sopa colorá" puede resultarle tedioso; sin embargo otros
oyentes afirman que es su pieza favorita del disco. Para gustos, colores, y
lo que no le falta a nuestro nuevo disco es precisamente color.
JM - Un elemento característico de vuestra música es la faceta étnica, en
algún momento me recordáis a XII Alfonso y en otros, en vuestra faceta mas
enrevesada a King Crimson. ?Esto es un aspecto que cuidáis en especial o
sale de forma espontánea, me refiero al hecho de huir de sonar o clonar a
otros grupos?
Pablo: a este respecto puedo afirmar que nunca buscamos conscientemente
sonar a ningún grupo y creo que actualmente hemos encontrado nuestro propio
estilo y sonido: ni buscamos nada, ni huimos de nada, simplemente somos
nosotros. No obstante, es inevitable que algún pasaje pueda sonar al estilo
de algún grupo del mundo del rock progresivo, porque es un estilo que todos
hemos "mamado" ampliamente durante años y lo llevamos grabado a fuego en el
subconsciente. Si algo nos gusta no nos importa que se parezca al estilo de
Gentle Giant o Curved Air, por ejemplo. Es gracioso que a veces cuando
estamos ensayando o componiendo bautizamos alguna parte con un nombre. A
veces decimos cosas como "vamos a retomar la parte Weather Report", porque
puede recordarnos al estilo de ese grupo, por citar un caso. En el caso de
la parte de marímbula eléctrica del "Pijamas", compuesta por mí, cuando
comienza a sonar el e-bow de Pedro suelo hablar de la sección "Goblin" sin
que me haya inspirado necesariamente en ese grupo para componerla.
Israel: Como bien dice Pablo, el estilo de Senogul nace de forma espontánea.
No existe una intención consciente de no-sonar-a-nadie o de componer
siguiendo unas pautas o estilos determinados. Vamos creando la música tal
cual la sentimos en un momento determinado de nuestras vidas y todo surge de
un modo muy natural. De ahí que no existan dos temas nuestros que suenen
igual y que no puedas escuchar un único tema y decir "así suena Senogul".
Esto supone que nuestra música, siempre con un marcado espíritu progresivo,
recorra una gran variedad de estilos, sonoridades e instrumentación a lo
largo de nuestros trabajos discográficos. Hay a quien le gusta cada elemento
de esta amalgama o fusión y obviamente siempre habrá quienes no terminan de
entrarles a ciertos temas, bien porque suena un acordeón y resulta no ser su
instrumento predilecto, porque en un momento dado jugamos con la música
brasileña, etc. Como en cualquier faceta de la vida, somos conscientes de
que no es posible agradar a todo el mundo y no es algo que nos preocupe.
Afortunadamente, como ya hemos comentado en otras ocasiones, que Senogul no
sea nuestro medio de vida nos permite tocar la música tal como la sentimos.
JM - ?Podríamos asegurar que con este tercer disco volvéis de una forma
intencionada a la sonoridad del primer disco?
Eduardo: creo que más que intencionado, es nuestro registro natural actual.
La música la sentimos así en estos momentos y así la plasmamos. Por eso, a
la hora de valorar la producción musical de un artista con una larga
trayectoria no podemos criticar per se una voluntad de cambio por
necesidades artísticas. Creo que es lógico que, con el paso de los años, los
músicos necesiten renovarse y cambiar ciertos elementos. Pasa en todos los
ámbitos de la vida.
Israel: para mí, eso es precisamente "progresar". Es decir, si un músico no
siente la necesidad de avanzar, experimentar, evolucionar, creo que no es
muy merecedor de la etiqueta "progresivo". Todos en Senogul somos músicos
inquietos y grandes consumidores de música, lo cual nos lleva a interesarnos
por diferentes estilos y modos de entender y disfrutar la música, por lo que
nuestra evolución es inevitable. Sí es cierto que en Senogul III el rock
vuelve a estar más presente como base de nuestra propuesta, tras una
incursión en la "música progresiva" (desprovista de esa etiqueta "rock") en
nuestro Concierto de evocación sonora.
JM - Este tercer trabajo me suena más maduro, mejor producido y los temas
más compactos que en el primer disco, ?A grandes rasgos a qué es debido?
?Quién se ha encargado de la producción? ?Estáis satisfechos?
Pablo: desde el año 2007 hemos invertido muchas horas en los estudios de
grabación, hemos comenzado a grabarnos también nosotros mismos (algo que
ayuda mucho a conocerse mejor a uno mismo, con sus virtudes y carencias),
hemos trabajado con músicos de diferentes ámbitos y prácticamente todos
nosotros participamos como músicos de sesión o de apoyo para otras
agrupaciones o solistas de diferentes estilos, en estudio y en directo. Esto
nos ha hecho mejorar mucho como compositores, arreglistas e intérpretes.
También es verdad que quizá ahora tendemos a desarrollar más una misma idea
musical, a darle vueltas, construirla y deconstruirla y sacarle más partido
que en el primer disco, donde era común escuchar un montón de ideas
consecutivas sin que ninguna de ellas se viese sometida a un desarrollo
importante. Creo que parte de la madurez del grupo reside en estos motivos.
En cuanto al sonido, la mezcla y masterización la ha llevado a cabo Ángel
Berdiales, al igual que los dos primeros discos. Después de tantas
grabaciones y horas de estudio nos conoce bien musical y personalmente y eso
es decisivo para conseguir el resultado deseado. Ángel es una persona
abierta de mente y su experiencia con el estudio creció exponencialmente
desde que empezó la grabación del primer disco de Senogul. Contamos con
medios de grabación modestos, pero el resultado es óptimo porque nuestro
técnico sabe manejar muy bien todos los aparatos de los que dispone y
sacarles el máximo partido. De nada sirve tener la nave de Star Trek delante
si no la sabes ni hacer despegar. De todos modos, nuestro deseo es siempre
el de mejorar en todos los aspectos.
JM - Explicadnos el significado de la portada
Israel: tanto nuestra música como los libretos de nuestros discos buscan en
muchas ocasiones evocar sensaciones o imágenes en el oyente. Obviamente, el
mejor ejemplo es nuestro anterior trabajo, el Concierto de evocación sonora
para conjunto instrumental. La portada de Senogul III es un nuevo intento de
catalizar una reacción en el espectador. Su gran impacto visual radica en su
originalidad, en esa sensación de "inestabilidad" que se siente al
observarla (una figura enmascarada en equilibrio meta-estable). Es una
imagen que evoca una sensación y un significado diferente en cada
observador. Nuevamente jugamos con la idea de que nuestros oyentes se hacen
con un producto al que ellos mismos deben dar su propia interpretación, que
en sus manos adquiere su significado final.
Pedro: curiosamente, las fotos del artwork ya existían antes del disco, no
se hicieron pensando en que iban a acabar aquí. Lo único que hicimos fue
rescatarlas del interesantísimo archivo de su autor, el fotógrafo Noé
Baranda.
JM - Ser profeta en tu tierra es difícil. Grabar para Musea sabiendo que no
dispone de venta en España ?Es una decisión que subraya mi afirmación?
Israel: en realidad la decisión de escoger a Musea como distribuidora de
nuestro trabajo en el extranjero (contamos también con Azafrán Media en
Latinoamérica) deriva de nuestra experiencia con nuestro segundo disco. En
aquella ocasión decidimos lanzar el Concierto para evocación sonora con una
discográfica española, Margen Records, quienes llevaron la distribución
dentro de nuestras fronteras, encargándonos nosotros mismos de la promoción
y venta en el extranjero. No tardamos en darnos cuenta de que la tarea era
demasiado ardua para poder llevarla nosotros mismos. Por ello, en esta
ocasión hemos decidido hacer justamente lo contrario. Delegamos la
distribución en el extranjero y la venta en formato digital y nos reservamos
para nosotros la distribución dentro de España, pues ya conocemos mejor el
mercado y tenemos los medios y contactos necesarios para llevarla a buen
puerto. Tras apenas un mes desde la edición del disco, ya estamos
convencidos de que hemos tomado la decisión correcta.
JM - Siendo así. ?Como se puede comprar vuestro disco?
Eduardo: Para comprar nuestro disco en España, tenemos un botón paypal en la
sección discografía de nuestra Web (www.senogul.com). Tan sólo hay que
pinchar en el icono de la portada de "Senogul III" y allí se encontrará el
link de paypal. También pueden mandar un m@il directamente a
info@senogul.com Nosotros mismos respondemos los mensajes, así que puede ser
una forma más directa de contactar con nosotros y también de intercambiar
impresiones, algo que animamos a todos los aficionados. Nos gusta mucho
saber vuestra opinión.
JM - Se me antoja corta la duración del trabajo, no supera los 48 minutos,
más contando que el tema "The Black Cat" ya lo habíamos escuchado del álbum
The tales of Edgar Allan Poe: a syNphonic collection en el 2010 ?Qué os ha
hecho decidir que el álbum sea de corta duración?
Pablo: lo bueno, si breve=85 la duración es algo que tuvimos muy en cuenta en
este disco. Nuestro primer disco superaba los 70 minutos y en él se
aglutinaban todos los temas que teníamos compuestos y finalizados hasta
aquel momento. Para algunos oyentes 70 minutos pueden resultar excesivos, a
pesar de todo, creo que nuestro primer disco se escucha fácilmente dada la
variedad de sonidos y estilos. Nuestro segundo disco rondaba los 60 minutos
y descartamos algunas piezas que iban en consonancia estilística con el
mismo para darle más coherencia a la estructura. En nuestro tercer disco
sucede algo similar, actualmente tenemos grabados y listos unos 3 temas más,
que no incluimos en el disco por motivos de coherencia artística. Queríamos
hacer un álbum sólido y coherente y por eso decidimos que con los temas que
finalmente se han incluido nos quedaría un disco redondo.
Israel: cuando un disco tiene una duración muy extensa, como puede ser el
caso de nuestros primeros trabajos, siempre corres el riesgo de que las
últimas piezas desluzcan un poco por el "cansancio" acumulado de la escucha
(máxime teniendo en cuenta que este estilo no es de fácil asimilación para
mucha gente). Es lo que yo siempre he sentido por ejemplo al escuchar "La
mulata eléctrica", situada casi al final de nuestro primer disco. Tras más
de 50 minutos de música creo que la mente no está lo suficientemente fresca
para afrontar una larga suite de rock andaluz. En Senogul III cerramos con
nuestro tema más largo hasta la fecha, con casi 14 minutos, por lo que me
gusta escuchar que al finalizar el disco el oyente se queda con ganas de
más. Creo que en la actualidad, y dado que los trabajos se editan en formato
CD, se espera que los discos tengan una duración más extensa que hace unas
décadas, como si hubiese que aprovechar forzosamente hasta el último surco
del CD. Nuevamente, no podemos agradar a todo el mundo, y todo depende del
cristal con que se mire. Si lo piensas, 48 minutos es una duración
considerable si tenemos en cuenta que el Close to the Edge, disco referente
en el rock progresivo, no llega a los 38 minutos.
JM - ?Qué temas de este tercer album fueron concebidos en fase de
elaboración del primer o segundo trabajo?
Eduardo: hay un poco de todo, efectivamente. El germen de "Pijamas" y de
"Sopa Colorá" están más cerca, cronológicamente, del primer álbum que del
segundo; "La serpiente de Jade" y "Paraná" se empezaron a grabar en las
sesiones propias del disco de Melange, aunque se acabaron descartando por
acabar desarrollándose más próximas a la filosofía de Senogul; "Tales from
Buanga" ya lo tocábamos en directo -como introducción a "Dr. Gull III"-
desde 2009; "The black cat" se compuso ex profeso para el citado proyecto de
Colossus y la idea de trabajar con una pieza de gamelan ya la teníamos
pendiente hace años, al igual que trabajar con un pasodoble (lo que
materializamos en el álbum de Melange). Sin embargo, el acabado final de
todas las piezas ya se hizo pensando en este nuevo álbum.
JM - El toque de jazz incluso algún pasaje de Canterbury sigue presente en
la música de Senogul ?Quién tiene la culpa? ?Y de que sonéis a ratos al King
Crimson más científico, sesudo y caótico?
Eduardo: resultaría un poco reduccionista intentar identificar ciertos
elementos estéticos con cada instrumentista, puesto que hay bastante mezcla
de personalidades. Por la parte que me toca, a mí me gusta mucho la armonía
y los ritmos Canterbury (tipo Dave Stewart), al igual que los devaneos
jazzísticos, pero no creo que sea algo exclusivamente mío en la banda.
Pablo: son característicos de la banda pasajes en los que la suma de
elementos sencillos da lugar a un esquema complejo en el que cada línea
instrumental encaja a medida con las demás como un puzzle. Este tipo de
estructuras también son características de grupos como King Crimson.
JM - Contáis con un buen elenco de invitados en este disco ?Cómo surgió la
idea y como fue el contacto con ellos?
Pablo: en Senogul todos somos seguidores y buenos conocedores del rock
progresivo nacional y cuando nos pusimos a componer, por ejemplo, el "Sopa
Colorá", no dudamos en contactar con músicos de Guadalquivir (una banda a la
que todos admiramos por su tremenda calidad y sentimiento) para invitarles a
participar con nosotros en la grabación, a lo que accedieron encantados
desde el primer momento, algo a lo que estaremos siempre agradecidos. En el
caso del "Paraná", yo estaba grabando ese tema con el objeto de incluirlo en
el proyecto Melange; quería sustituir unas partes vocales de Airto Moreira
por solos de sintetizador y para ello pensé en Marcos Mantero, que ya era
amigo mío hace tiempo. Marcos maneja muy bien los sintetizadores analógicos
y tiene un sentimiento melódico estupendo, además es también admirador del
teclista uruguayo Hugo Fattoruso (compositor original del tema y miembro del
grupo OPA). Es más, en el CD de Iman Especial 30 Aniversario, Marcos
improvisa en uno de los temas jugando con la melodía principal del tema
"Paraná", así que no me hicieron falta más razones para convencerlo a grabar
en nuestra propia versión del tema. Finalmente el tema se escapó un poco de
lo que era la línea a seguir en Melange y acabó formando parte del material
de Senogul.
Eduardo: en todos los casos hay una valoración y respeto mutuo por la
trayectoria artística de cada invitado. A John Falcone, fagotista
co-principal de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y líder de
un cuarteto de jazz, le conocía desde hace años y encontraba muchos puntos
musicales en común, con muchas ganas de poder colaborar en algún proyecto.
Recuerdo escuchar con él discos de Univers Zero y News From Babel, por
ejemplo. Con Juan Antonio Martínez o Chema Fombona había compartido ya algún
proyecto musical, mientras que en el caso de Theodosii Spassov, todo surgió
de manera espontánea a raíz de conocer su música hace varios años y de un
viaje a Bulgaria en el que me traje varios CDs suyos. Ha habido mucha
coordinación y un espíritu muy creativo por parte de todos, algo que no es
nada fácil teniendo en cuenta que había un poco de todo: gente de todas las
edades, de diferentes trayectorias, de distintas regiones, idiomas
diferentes=85 y aún así, hemos sido capaces de coordinarlos a todos. Eso
también habla a favor de nuestra música, naturalmente.
JM -Mencionáis en el librito que os ha ayudado un tal Miguel Fernández con
el Mini-Moog. Eduardo cuéntanos ?En qué ha consistido esta experiencia?
Eduardo: este Mini-Moog estuvo presente en legendarias grabaciones de bandas
asturianas como Nuberu o Cuélebre, puesto que fue el que usó el teclista
-fallecido en 1983- Berto "Turulla", uno de los pioneros del rock progresivo
en la Asturias de los 70. Miguel Fernández, profesor de acústica y
organología del Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner
(Oviedo), y un destacado contrabajista y técnico de sonido durante los años
70, mantuvo el Mini-Moog en el conservatorio con fines didácticos. Gracias a
él pude adquirirlo y utilizarlo en grabaciones, incluyendo una importante
puesta a punto que él hizo, soldando algunos cables que estaban sueltos y
consiguiendo una alta estabilidad en sus circuitos. Este Mini-Moog
representa una importante faceta de nuestra historia musical, y me
enorgullece saber que hoy continúa vivo y con actividad. Últimamente lo
estoy utilizando mucho en otros proyectos, en los que exploto los registros
graves consiguiendo sonoridades cercanas al bajo fretless.
JM - ?Es difícil tocar en directo un trabajo como este donde habéis contado
con bastantes invitados y además habéis utilizado muchos y variados
instrumentos?
Eduardo: me gusta pensar en dos formatos en los que el músico se explaya con
medios y recursos distintos. Estudio y directo cumplen su función, y al
igual que cada directo se ha de plantear de forma distinta (dependiendo del
tipo de espacio, audiencia, hora, etc), me gusta redefinir cada pieza y que
cobre una vida diferente en vivo (lo que contribuye a que nuestra música
esté en continuo movimiento y re-definición, incidiendo en ese proceso de
evolución al que antes aludía). Creo que eso también fue algo que aprendimos
al re-arreglar nuestro Concierto de evocación sonora para los recitales en
directo. Por ello, a la hora de re-arreglar para directo, aunque no tengamos
todos los medios disponibles intentamos que ello no repercuta en la
intencionalidad del mensaje musical.
Pablo: como explica Eduardo, en Senogul tenemos un concepto diferente para
el estudio y para el directo. En directo solemos imprimir más energía a los
temas y suplimos la falta de colaboradores con nuestros propios recursos.
JM - ?Cuál ha sido el tema más difícil de acabar? ?Cuál es vuestro favorito?
Eduardo: Con respecto a los temas más difíciles, quizás destacaría "The
Black cat" por su complejidad técnica y rigurosidad métrica, y "Gameland",
por intentar preservar ese carácter de espontaneidad de la música
tradicional y combinarlo con registros más matemáticos. Me resulta muy
difícil destacar un tema como favorito, pero señalaré dos: "La serpiente de
jade", por su fluidez y por su swing (creo que es una de nuestras mejores
interpretaciones), y "Sopa colorá", donde además hay una larga cadenza para
piano de mi autoría y que significa mucho para mí.
Pablo: El tema más difícil de acabar, quizá haya sido el "Sopa Colorá", pues
cuenta con pasajes de buena complejidad y los arreglos también han sido muy
trabajosos. Personalmente "La serpiente de jade" me ha llevado mucho tiempo
de trabajo (quizá unos 3 meses). Era un tema que también empezó siendo
concebido para el proyecto Melange, pero que por el cariz que adoptaba pasó
a formar parte del repertorio de Senogul. Ese tema lo compuse en su mayor
parte cantando las líneas de los diferentes instrumentos, grabándolas con la
ayuda de un programa informático para maquetarlo. De este modo pude componer
de una manera "vocal" los saxos, el violín, el bajo, el acordeón, etc.
Israel me ayudó a completar algunas líneas con la guitarra, un amigo (Adrián
Marqués, del grupo Nightjar) colaboró con las transcripciones, Edu hizo los
arreglos para los saxos y creó sus partes de teclado, etc. El hecho de que
las melodías de un tema sean compuestas con la voz (o sea, que sean
cantables) le dan una belleza especial y lo hacen más fácilmente asimilable.
JM -La percusión parece que ha tomado cuerpo en Senogul ?Esto viene dado por
la importancia que adquirió la percusión en vuestro anterior trabajo?
Pablo: la introducción de la percusión en la banda fue un punto de inflexión
en la historia del grupo, algo que sucedió poco antes de la grabación de
nuestro segundo disco. Con la percusión trato de ampliar la riqueza rítmica
y tímbrica del grupo. Es un complemento que a día de hoy es fundamental en
el grupo y parte de su personalidad.
JM - La intro del álbum, "The Nightstalker", está interpretada con un
instrumento chino llamado Sheng. Como este instrumento aparecen otros de
nombre "raro", como una marímbula eléctrica ?Quién del grupo es fan de estos
"cacharros"?
Pablo: soy coleccionista de instrumentos musicales de otras culturas, desde
Asia a África, pasando por Oceanía o Sudamérica. El Sheng es un instrumento
antiquísimo, procedente de China. Es un aerófono de lengŸeta libre, en el
que se inspiran instrumentos más modernos como el órgano de iglesia o el
acordeón. Utilicé ese instrumento en la obertura del disco porque con él es
fácil generar atmósferas de tensión francamente emotivas, recurriendo al
empleo de disonancias. La marímbula eléctrica no deja de ser una sanza
grave, que en la región de las Antillas hace el papel del bajo eléctrico. No
obstante la que utilicé en "Pijamas" es una marímbula un poco peculiar, de
pequeño tamaño, con una pastilla encapsulada dentro de una cúpula de barro
que le da una reverberación fantasmagórica. Este tipo de instrumentos le
aporta una riqueza tímbrica al grupo difícil de conseguir a partir de una
formación compuesta exclusivamente por guitarras, bajo eléctrico, batería,
etc.
Pedro: Somos fans de los sonidos. El "cacharro" que se utilice para hacerlos
no es importante. Tan válida es una guitarra como un sheng o como una
aspiradora. Lo que queda en el disco son ondas sonoras, y todo vale con tal
de conseguir el sonido que queremos en cada momento. Solamente son raros por
motivos socioculturales y porque la música pop se ha limitado mucho a
determinados instrumentos. Nosotros optamos por romper esa barrera.
JM - Personalmente el tema "Parana", versión que hacéis de forma muy
personal del tema original de Airto Moreira y Hugo Fattoruso, lo encuentro
descolocado de la onda del álbum, un tema alegre y divertido... pero poco
"sesudo" respecto al resto de temas ?Qué opináis sobre esto?
Eduardo: bueno, todo es muy relativo, por supuesto. A nosotros siempre nos
ha gustado que en nuestros trabajos haya variedad de dinámicas, contrastes
(sin llegar a límites abruptos) y piezas que reflejen distintas facetas e
inquietudes del grupo. La colocación de las piezas en el disco estuvo muy
estudiada, y de hecho, el carácter alegre y fluido de "Paraná" choca
conscientemente con la oscuridad y la densidad del universo de Poe (presente
en "The black cat"). Observando la globalidad de la obra creo que ese tema
encuentra una identidad bien distinta a la que pueda apreciarse a nivel
individual, al margen de la apreciación de cada uno, claro. Nunca se ha
planteado como un tema menor dentro del disco, ni muchísimo menos. Se me
ocurre, por ejemplo, cuando a veces en un disco clásico de rock progresivo
se identifica una pieza como "balada" o como "pieza liviana", en comparación
con las grandes suites y ello conlleva connotaciones negativas. Pienso, como
ejemplo, en un boogie como "Benny the bouncer", de Emerson, Lake & Palmer, y
creo que en ocasiones es más criticado por lo que no es que por lo que es
realmente.
Pablo: Paraná aparece originalmente en el disco Fingers de Airto Moreira en
1973 (fantástico año para el rock progresivo y para la música en general).
Curiosamente Airto se acompaña en ese disco de los músicos uruguayos de OPA,
una formación muy próxima al rock progresivo. OPA influyó en mayor o menor
medida en el sonido y la música de Imán y nosotros estamos también influidos
por sendos grupos. Esto que aquí relato son una serie de correlaciones o
enlaces entre influencias más o menos indirectas. El que nosotros hayamos
escogido ese tema para versionar tiene fundamentalmente una razón
sentimental, pues comenzamos a tocarlo en nuestros primeros directos con
Senogul, allá por el año 2005 (aunque no lo registramos en nuestra demo
Cosecha años 70). Tomamos el tema original y le dimos un tratamiento
sinfónico con la inclusión de los solos de guitarra y los acompañamientos de
sintetizador, aumentando también si cabe, la potencia de la línea vocal.
Israel: Es cierto que al lado de temas como "The black cat", "Paraná" puede
sonar demasiado "ligero" o sencillo. El ser un tema brasileño tampoco ayuda
a que los seguidores más acérrimos del rock progresivo logren digerirlo en
su justa medida. El quid de este tema está en que hemos derivado la canción
hacia el rock sinfónico. Para lograr disfrutarlo recomendaría centrarse en
los colchones de teclado durante el solo de Marcos Mantero, que proporcionan
una variación armónica muy al estilo de Tony Banks.
JM - El aspecto serio o formalista de la mayoría de los temas contrasta en
ocasiones con momentos donde rompéis con un toque étnico, alegre y bailable
a través de la bossanova o de la salsa. ?Cómo veis esta cohesión entre lo
serio y lo alegre?
Pablo: Nosotros consideramos nuestra música como algo muy serio, pero
desenfadado. En Senogul conviven perfectamente lo culto o formal, con lo
callejero, hay una coexistencia natural entre ambas formas de entender la
música, o sea que los puristas de cualquier estilo podrían detestarnos
fácilmente, o quizá admirarnos por la facilidad con la que pasamos de un
"estilo" a otro. Si reducimos la música a ritmos y melodías, nos es
indiferente que algo tenga un ritmo de bossa nova o salsa, lo importante es
que tenga una buena energía y una melodía bella sin caer en babosadas. Si
reducimos la música a fórmulas matemáticas quizá el cuerpo agradezca que
después de varios compases de 5 x 4 o 9 x 8, se presente un 4 x 4 con el que
puedes mover fácilmente la cabeza sin pillar tortícolis. Por otra parte
opino que el hecho de que una música sea bailable no le resta seriedad ni
calidad (en cualquier caso puede ser un valor añadido). La música de
camdomblé o el bembé son músicas bailables y sin embargo cualquiera les dice
a los santeros que no es seria, porque para ellos es lo más serio del mundo,
así que todo es relativo.
Pedro: nos divertimos tocando y eso se traduce inevitablemente en la música.
Y nos gusta que la gente se divierta en los conciertos, claro. Nos gusta el
feedback del público, y el baile es la forma más básica de esa interacción.
Aparte de eso, hay temas sin elementos étnicos que tienen un aire
desenfadado y hasta cómico ("Pijamas").
JM - "Sopa Colorá" subraya vuestra pasión por el rock andaluz, tal como
sucediera en el primer trabajo, a mí me suena mucho a Alameda por la faceta
coplista. ?Para cuándo os atreveréis con un tema con más riesgo compositivo
a lo Triana?
Eduardo: Creo que es arriesgado (valga la redundancia) hablar de "riesgo
compositivo" ?La música de Triana tiene más riesgo compositivo que la de
Alameda? No estoy seguro, al menos a nivel técnico o incluso estructural.
Quizás te refieres -entiendo yo - a una mayor carga de profundidad emocional
y de supuesto dramatismo (lo que parece que otorga mayor seriedad y
trascendencia) frente al carácter más desenfadado y bailable de Alameda
(algo que no siempre es así, pero que puede valer para entendernos). Bueno,
supongo que todo será cuestión de emociones. En "Sopa Colorá" hay una parte
central en tonos menores que, para mi gusto, se acerca más a Triana que a
Alameda, al igual que pasa en "La mulata eléctrica". El swing y la danza es
algo que llevamos dentro y que nos gusta que fluya, pero creo que se
equilibra bastante con otros pasajes más introspectivos. En cualquier caso,
creo que en Triana tenían mucho peso las letras de Jesús de la Rosa, cuya
poesía marcó mucho la sensibilidad de su propio sonido. Al menos de momento,
nosotros no canalizamos esas emociones ni trabajamos con textos.
JM - En "Black cat" Pablo utiliza "voces espectrales" ?De alguna sesión de
espiritismo? ?Los maullidos son de algún gato en especial? ;-)))
Pablo: los maullidos del gato los hice con mi bajo eléctrico conectado a un
pedal de EHX, el Microsynth para bajo, a base de bendings. Creo que quedó
bastante real porque el gato de mi vecino siempre se altera cuando llega esa
parte. Las voces espectrales fueron bautizadas así por lo que representan,
que es la voz de los espíritus, más que por la forma en la que se grabaron.
Aunque puedo decirte que una vez escuché el trabajo de las guitarras
acústicas me vinieron a la cabeza las voces y las grabé a primeras tomas con
una buena inspiración, como el médium que hace escritura automática.
Eduardo: en el Concierto de evocación sonora empezamos a desarrollar,
además, una faceta más poética con respecto a todos los textos de nuestros
libretos (algo que cuidamos muchísimo). En su día escribí lo que bauticé
como "Texto evocacional" y que finalmente se incluyó en el libreto, como una
pequeña guía sugerente para que el oyente se introdujera en el disco,
intentando cuidar no condicionar demasiado la escucha. Esto derivó en una
conferencia con audiciones sobre el método de composición y recepción
utilizado en este álbum y que he impartido en algunos círculos académicos.
Yo, como musicólogo, y Pablo, como coleccionista de instrumentos, intentamos
confeccionar para los libretos una pequeña guía instrumental que puede
ayudar, al oyente curioso, a que profundice en otros estilos y culturas,
buscando información sobre cada recurso instrumental utilizado. También nos
gusta mucho usar referencias poéticas hacia ciertos sonidos, con los valores
que nos inspiran. Por ejemplo, para la pieza incluida en el proyecto Cani
Arrabbiati, un pasaje creado y grabado por Israel que implicaba la
superposición de varias líneas de saxofón, lo bautizamos como extravaganza,
como guiño a las texturas corales de Queen y que como tal se indican en el
libreto de A night at the Opera.
- Gameland se basa en una melodía balinesa arreglada por Pablo ?Cómo
trabajáis el tema de melodías y armonías a la hora de componer?
Pablo: después de descubrir la música de "gamelan" de Bali, sentí que ahí
teníamos un filón para poder hacer una adaptación o arreglo sobre alguno de
aquellos temas de ritmos desenfrenados. Sabía que podríamos hacer algo
original. Con "Gameland", seleccioné una pieza de gamelan que me gustaba
particularmente y sustituimos los gongs por los teclados de Edu (sonido
marimba, el mismo que en "De Nooijer") y le añadimos el bajo para darle
consistencia. Las flautas Suling del gamelan fueron sustituidas por las
guitarras eléctricas de Israel y Pedro añadió unos contrapuntos rítmicos a
algunas partes contundentes, dándole un aire un poco cómico a alguna de las
secciones. El kaval se añadió posteriormente, como un momento solista dentro
del tema, que debía desembocar en un clímax. En cuanto a la composición de
los temas, cada tema es un mundo y utilizamos muchas formas de composición
diferentes.
Eduardo: por seguir con el caso de "Gameland", en las partes de marimba tuve
muy presente la música de Steve Reich (obras como Six marimbas o sus
distintas Phases). Cuando creamos las texturas electrónicas, lo planteamos
como una especie de analogía entre lo tribal ancestral y los ritmos
hipnóticos de la electrónica actual, como dos prácticas culturales con
elementos comunes pero medios distintos. Igualmente al final hay una sección
"pregunta-respuesta" entre instrumentos acústicos y eléctricos. Con el
Minimoog me inspiré en el Rick Wright de piezas como "On the run". Como ves,
hay muchos elementos que están en la base creativa de cada composición.
Luego, al materializarse en estudio, cobran otra impronta. Siempre vi un
aire muy a lo John Zorn en esa mezcla con ritmos punk y hardcore y pasajes
más minimalistas, alternados de forma abrupta y sin concesiones. Son dos
minutos muy intensos.
JM - Un instrumento como el kaval interpretado por Theodosii Spassov en
"Gameland" fue grabado en Bulgaria ?El resto de colaboraciones han sido
también grabadas en el lugar de origen del invitado? ?Cómo se realiza la
mezcla final?
Israel: En el caso de Theodossi, dada la distancia que nos separa y que él
cuenta con medios para hacer sus propias grabaciones, el único modo de
formalizar nuestra colaboración fue que él grabase por su cuenta sobre una
pista base que le enviamos. En el resto de los casos, dado que se trata de
músicos residentes en Asturias o al menos España, siempre pudimos contar con
algún miembro de Senogul presente en las grabaciones. Éstas se efectuaron en
diferentes estudios, en muchos casos caseros, como el del propio Manglis.
Marcos Mantero grabó en casa de Pedro, pues tiene familia en Gijón y viene
por aquí con cierta frecuencia. Chema Fombona (batería y percusión) tiene su
propio estudio, en el cual también grabó John Falcone (fagot). Alejandro
Ares grabó el acordeón en el estudio de Ángel Berdiales (el sexto Senogul),
que es donde finalmente se mezclaron y masterizaron todos los temas.
JM - Eva D. Toca ha dejado la banda y en su lugar a entrado Rafa Yugueros a
la batería ?Qué puede aportar a la música de Senogul?
Pablo: Eva es una grandísima baterista, con un sentido del ritmo estupendo y
muy buen gusto en los arreglos percusivos. Rafael Yugueros es un batería con
tanta experiencia como Eva, abierto a múltiples estilos musicales, aunque es
especialista en rock y heavy metal. La presencia de Yugueros en el grupo
creo que puede incrementar aún más la energía de los directos, dándoles si
cabe más espectacularidad. Aparte de eso, Rafa es un soporte rítmico preciso
y contundente para el grupo.
JM - Creo haber leído que vuestro próximo trabajo será grabado en directo
?Es así?
Pablo: a día de hoy lo único que tenemos en mente es llevar nuestra música
lo más lejos posible y promocionar especialmente nuestro tercer disco. Es
cierto que algunos temas del segundo disco adoptan otra dimensión mucho más
rockera en directo y nos gustaría algún día plasmar esa faceta en una
grabación en vivo, con repertorio de los tres discos. Espero que algún día
podamos llevarla a cabo, quizá en los próximos años.
Pedro: lo íbamos a grabar en las ruinas de Pompeya, pero parece ser que ya
lo hizo alguien antes=85
JM: ?Algún contacto con los organizadores de los tres festivales progresivos
que se celebran en España (Peralta, Finisterra y Bornos)?
Eduardo: Con respecto a lo de los festivales, te diré que estamos en
contacto con los organizadores de los tres festivales (incluso hemos
asistido como público a los dos primeros) y que apoyamos su iniciativa. Para
nosotros sería un privilegio que contarán con nuestra aportación. Veo de
gran importancia la unión de músicos, promotores y aficionados a géneros
como el rock progresivo, puesto que todos son eslabones de la misma cadena y
cada uno cumple su función. Me gusta mucho respirar el ambiente que se crea
en estos eventos.
JM: pregunta obligada por su actualidad. ?Que pensáis sobre el asunto del
SGAE?
Eduardo: En cuanto a la SGAE, la verdad es que es un asunto muy complejo. Mi
idea sobre lo que debe acoger los "derechos de autor" ha ido cambiando con
los años. Entiendo que la obra del artista se ha de proteger y reconocer,
para lo que existe la propiedad intelectual. Cómo se puede velar y gestionar
de una forma equilibrada y coherente, permitiendo la difusión y también
beneficiando al artista sin perjudicar al público, pues no lo sé. Desde
luego, condeno la corrupción y el excesivo mercantilismo en cualquier
ámbito. Para la SGAE será muy sano regenerar su junta directiva. Creo
también que hay que buscar nuevas formas de integración y co-existencia con
la distribución digital.
También es importante reforzar en la educación que todo conlleva un
esfuerzo. En el caso del proceso de creación y registro, está muy claro;
también en el que consume la cultura. Hay que buscar el acercamiento al ítem
artístico sin promover su devaluación a través de no poner límites. Creo
que, precisamente, uno de nuestros peores males es que hoy la cultura se
entiende más como consumo que como enriquecimiento.
JM - ?Queréis añadir algo más? ?Alguna pregunta esperada pero no realizada
para responder?
Senogul: muchísimas gracias a ti, Juan, por la entrevista y por tu interés.
Saludos a todos los lectores y colaboradores de LCDM, revista que seguimos
atentamente desde Senogul.
Gracias a vosotros y un saludo
Juan
|